jueves, 28 de junio de 2007

EL ESTADISTA QUE NOS GOBERNARÁ



EL ESTADISTA QUE NOS GOBERNARÁ

Por:MARCO ANTONIO VALENCIA

Este año los caucanos elegiremos gobernador. Uno de los candidatos se llama Guillermo Alberto Gonzáles Mosquera, un hombre descendiente de australes chilenos, de paisas y del mismísimo General Tomás Cipriano de Mosquera, quien fuera presidente cinco veces de Colombia.

Nació en Popayán, y ha vivido largas temporadas en el Valle del Patía, en Bogotá, en Estados Unidos, Suiza, Venezuela y Brasil (países donde ofició como diplomático); ha viajado por más de cincuenta países y se ha codeado con los líderes más importantes del mundo, que reconocen en este humanista, graduado de ingeniero civil de la Universidad del Cauca y con una maestría en Estados Unidos, las calidades de un político sensible, capaz y conocedor de la cosa pública.

Que Guillermo Alberto González decida ser aspirante a la Gobernación es casi una paradoja del destino, pues este hombre por su talante, experiencia, altura intelectual, capacidad política y preparación, es más que presidenciable.

Para quienes no lo conocen, un resumen de su hoja de vida lo dice todo: ha sido profesor, Decano y Rector de la Universidad del Cauca; alcalde de Popayán y concejal seis veces; Director Nacional de Acción Comunal; presidente de la Caja Agraria y del Banco del Estado; Viceministro de Educación Nacional, Ministro de Trabajo y Seguridad Social; Ministro de Defensa Nacional; Representante a la Cámara, Senador de la República; Diplomático en Naciones Unidas; Jefe de la Delegación colombiana a las asambleas generales de la UNESCO, FAO y OIT; Ex -miembro de la Comisión Nacional de Paz y ex -Presidente de la Comisión del Diálogo Nacional.

Es además, autor de una decena de libros entre los que se destaca “100 caucanos del siglo XX”. Columnista de prensa de medios nacionales, director del periódico El Liberal, promotor del exitoso Festival Gastronómico de Popayán, conferencista nacional de asuntos agrarios y económicos; semanasantero, cineasta de los buenos, lector incansable de novela, ensayo y poesía de autores contemporáneos; conocedor y estudioso de la historia y la cultura del Cauca como ninguno; ganadero y empresario agrícola, erudito y bilingüe, casado con María Teresa Eyerbe Rojas; padre de cuatro hijos, Liberal culto, uribista persuasivo, emprendedor y servicial, amigable y tolerante, coleccionista de amigos, de música y de arte; conocedor profundo de la obra de Simón Bolívar, Gaitán, Uribe Uribe y Luís Carlos Galán. Trabajador incansable, de gustos sencillos y buen humor. Un visionario muy condecorado por oficios prestados.

Me late entonces, que no solo elegiremos a un Gobernador, sino a un estadista, y a uno de los últimos patriarcas buenos que nos quedan, para que conduzca al Departamento del Cauca hacia el siglo XXI como debe ser, y como los ciudadanos de esta región nos lo merecemos. (valenciacalle@yahoo.com)

lunes, 18 de junio de 2007

Aumenta apoyo político para González Mosquera

Aumenta apoyo político para González Mosquera


EL LIBERAL, POPAYÁN, lunes 18 de junio de 2007

El candidato a la Gobernación del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, se reunió recientemente con algunos candidatos a las a lcaldías de diferentes municipios del Departamento, quienes expresaron su respaldo a la propuesta de gobierno del ex ministro.

Es el caso del candidato a la Alcaldía de Piendamó, Ger­mán Corrales, y de Juan Carlos Bolaños, precandidato a la Alcaldía de Popayán, también de líderes populares de Piendamó, Caloto, Guachené y La Vega.

Así mismo, el evento contó con la participación de Juan Carlos Sendoyá, líder de la ciudad, quien acompañado por algunos miembros de la comunidad, manifestaron su apoyo a la propuesta política del ex ministro.

Este acto político fue convocado por los dirigentes del Partido Liberal Norbey Ortíz, Juan Carlos Sendoyá y Juan Pablo Morales, quienes representan un sector destacado de profesionales del liberalismo caucano.

Durante el evento, el ingeniero Juan Carlos Bolaños ratificó su compromiso con la candidatura de González Mosquera y explicó los puntos principales en relación a la generación de empleo, seguridad y participación ciudadana, ejes fundamentales de su propuesta política para la Alcaldía de Popayán.

Por su parte, el candidato González Mosquera, expuso temas relacionados con la economía regional y la sostenibilidad de la población.

Según señaló el ex ministro, el futuro desarrollo socioeconómico del departamento del Cauca dependerá en gran medida del desempeño del sector agropecuario, para lo cual será necesario el fortalecimiento gremial e institucional, la vinculación de los pequeños, medianos y grandes inversionistas en los procesos de producción, transformación y comercialización de café, papa, caña panelera, caña para la producción de biocombustibles, cacao, palma africana, maíz, ganadería y hortofruticultura.

Manifestó que su gobierno impulsará procesos de reconocimiento de identidades culturales, de participación y de convivencia ciudadana. Apoyará además las actuales políticas del Gobierno Nacional encaminadas a proteger la vida y bienes de los caucanos.

"Para renovar la democracia en las regiones"

(Foto: El Liberal)

El rescate de las regiones

18 de Junio de 2007.

Redactor de EL TIEMPO.

Con figuras expertas y probadas en las gobernaciones, los departamentos podrían tener una nueva oportunidad.

Las elecciones regionales de octubre próximo podrían generar una saludable renovación de los cuadros dirigentes de los Departamentos, no propiamente derivada del relevo generacional. Por una coincidencia que se debe registrar como un buen síntoma, ya son varias las figuras de relevancia nacional que aspiran a ocupar las gobernaciones de sus Departamentos para darle un nuevo aire a la democracia regional.

Ya son públicas las candidaturas de Luis Alfredo Ramos (Antioquia), Eduardo Verano (Atlántico), Jaime Castro (Boyacá), Guillermo Alberto González (Cauca), Andrés González (Cundinamarca), Amílkar Acosta (Guajira), Antonio Navarro (Nariño) y Horacio Serpa (Santander). Con más o menos realizaciones, ellos han pasado por ministerios, embajadas y consejerías presidenciales, por la Asamblea Constituyente del 91, la Procuraduría General, la presidencia del Congreso y la Alcaldía Mayor de Bogotá. El país conoce sus hojas de vida y, si los elige, será porque confía en ellos y espera que contribuyan a solucionar la crisis que afecta a los Departamentos, en buena parte por el desmadre del paramilitarismo.

La presencia de candidatos como los mencionados prueba que en Colombia todavía se puede hacer política con procedimientos distintos de los que actualmente se denuncian e investigan. Y, además, indica que las soluciones de la crisis de las regiones están en ellas mismas. Ejemplos como estos -con antecedentes tan ilustres como el del ex presidente Darío Echandía cuando aceptó en 1958 la gobernación del Tolima al presidente Alberto Lleras- deberían multiplicarse en estas y las próximas elecciones y extenderse a las alcaldías de las grandes ciudades. Es lo que ocurre en democracias como las europeas: Giscard d'Estaing, después de ser presidente, dirigió los destinos de La Auvergne, una de las 22 regiones de Francia; en España, un ícono nacional del franquismo como Manuel Fraga fue elegido jefe del gobierno de su entrañable Galicia.

Esta saludable práctica contribuiría a devolver a los Departamentos la importancia que tuvieron en sus primeros tiempos, cuando la Constitución de 1886 los estableció en reemplazo de los Estados Soberanos de la época federal. Para apreciar sus atribuciones iniciales, basta recordar que a las Asambleas les correspondía "dirigir y fomentar las industrias establecidas y la introducción de otras nuevas, la importación de capitales extranjeros, la apertura de caminos y canales navegables, la construcción de vías férreas, la canalización de ríos y (todo) cuanto se refiera al adelantamiento interno". En el campo político y judicial, las Asambleas elegían a los senadores -que eran departamentales, no "nacionales", como ahora- y a los magistrados de los tribunales superiores.

Después de 120 años de vida, como ha ocurrido con otras instituciones, los Departamentos perdieron tan importantes funciones y se agotaron como entidades encargadas de prestar servicios y construir obras. Se convirtieron en ineficientes y burocratizadas organizaciones. Además, con contadas excepciones, fueron devorados por la politiquería y la corrupción. Por eso, algunos han propuesto su desaparición y la construcción de un Estado Regional, que interprete y exprese la nueva realidad económica y social del país. Este fue uno de los 100 puntos, obviamente incumplido, del Manifiesto Democrático con que fue elegido el presidente Uribe hace 5 años.

Por una de esas paradojas propias de nuestra vida pública, sin que se anuncien grandes reformas ni cambios importantes en el modelo de ordenamiento territorial, los Departamentos podrían tener una segunda oportunidad a partir del 2008 si sus timones de mando pasan a manos expertas y probadas, como las de los dirigentes nacionales que han decidido jugársela por su rescate.

miércoles, 6 de junio de 2007

González Mosquera pidió el aval Liberal

González Mosquera pidió el aval Liberal

POPAYÁN, EL LIBERAL, JUNIO 5 de 2007

Mediante una carta dirigida al Director Nacional del Partido Liberal Colombiano, César Gaviria Trujillo, el candidato a la Gobernación del Cauca, Gui­llermo Alberto González Mosquera, le solicitó otorgarle el aval correspondiente para representar a la colectividad en las elecciones de octubre.

En la comunicación el ex ministro hizo una serie de planteamientos que buscan poner en conocimiento del Director Único del liberalismo los hechos que deben conducir a una pronta definición sobre el aval que asignará el Partido.

Entre los actos realizados por el candidato está la inscripción a la consulta popular del 8 de julio como precandi­dato a la Gobernación del De­partamento, dentro del plazo fi­jado y cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el liberalismo.

Así mismo, señaló que el Di­rectorio Departamental Li­be­ral solicitó oportunamente una consulta interna para seleccionar el candidato a la Gobernación del Cauca, por parte de su Presidente, el senador Jesús Ignacio García Valencia.

Con relación a los apoyos solicitados en la resolución 1292 de 2007, el ex ministro indicó que cuenta con el respaldo de dos de los cuatro congresistas liberales del Cauca, de doce de los veinte miembros del Directorio Departamental Liberal y de cuatro de los seis diputados que conforman la bancada liberal en la Asamblea Departamental.

“Estoy en condiciones de acreditar el apoyo de más del 60 por ciento de los directorios municipales liberales del Departamento, y que acredito por separado”, expuso González Mosquera.

A su vez hizo referencia a las encuestas de opinión realizadas a nivel local y nacional, donde aparece encabezando los porcentajes de favorabilidad en la intención de voto.

“Mi condición de Liberal la acredito con la declaración juramentada ante la Notaría Segunda de Popayán, en donde ratifico mi militancia al Partido y con la fotocopia del carnet de afiliación al mismo. Además manifiesto a usted que todas las posiciones que he ocupado, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, las he desempeñado a nombre del Partido Liberal Colombiano”, le señaló el ex ministro a Gaviria Trujillo.

Además sostuvo que no registra sanciones, ni inhabilidades, ni se le adelantan investigaciones en los organismos de control del país, y que su experiencia y capacitación para desempeñar el cargo, de ser elegido, la acredita con su Hoja de Vida.

“Si lo anterior no es posible agradecería indicarme el mecanismo que debo observar a fin de someterme en forma democrática y equitativa a las reglas de juego que se fijen en este Departamento para la escogencia del candidato a la Gobernación”, puntualizó González Mosquera.

lunes, 4 de junio de 2007

Gestores y agremiaciones expusieron sus inquietudes


Gestores y agremiaciones expusieron sus inquietudes

La cultura será política departamental

POPAYÁN, EL Liberal, 4 DE JUNIO DE 2007

Con la participación de un nutrido grupo de gestores y delegados de las agremiaciones culturales del Departamento, el candidato a la Gobernación, Guillermo Alberto González Mosquera, llevó a cabo un desayuno de trabajo en el que les dio a conocer su propuesta de gobierno.

“Creo que ha sido uno de los actos de mayor importancia de la campaña, mi idea es que la cultura se convierta en un punto de encuentro de todos los caucanos, que nos una y resuelva diferencias, y a través de ella se consoliden los procesos de resolución pacífica de los conflictos en la región”, manifestó el ex ministro.

Los gestores culturales que fueron convocados por el concejal de Popayán, Felipe Chávez, quien planteó un ‘Plan municipal de cultura’, dialogaron con González Mosquera y respaldaron su propuesta encaminada a evitar que hayan fracturas en la región, donde las expresiones que identifiquen a los caucanos tengan cabida en la política ‘sana’ del Departamento.

En la reunión, el candidato propuso la necesidad que el Cauca cuente ya con una ‘Marca Región’, que lo identifique y distinga de las demás regiones del país y ante el mundo.

Así mismo, planteó el ex ministro que el Cauca debe aumentar el número de actividades culturales de tipo nacional e internacional al año, como son la Semana Santa, el Festival de Música Religiosa y el Congreso Gastronómico, entre otras que ya están consolidadas pero requieren de una mayor proyección.

“Debemos institucionalizar mucho más el apoyo del Gobierno a la cultura, aprovechando que ahora tenemos un ministerio en manos de una caucana de ancestros, y que a nivel departamental podamos darle a la cultura un puesto más importante del que ahora tiene y sea un eje transversal de todas las actividades, como la educación y las artes”, manifestó el candidato.

También se dará un tratamiento importante al campo de las publicaciones, a través de un esquema periódico donde las diferentes expresiones artísticas puedan dar a conocer cada una de sus actividades.

Se quiere además en la propuesta, que las culturas afro, indígena y mestiza tengan expresiones más reconocidas a nivel nacional, y recurrir a los medios de comunicación para la difusión de valores culturales fortalecer el componente pedagógico.

A su vez, González Mosquera presentó su propuesta de trabajo para convertir al Cauca en el ‘Departamento Cultural de Colombia’ con estímulos a los artistas, escritores, músicos, poetas, historiadores, cineastas, teatreros, grupos de danza, a los encargados de la defensa del patrimonio y a los museólogos, entre otros.

En el acto cultural, la poeta caucana Gloria Cepeda leyó su poema ‘Emmanuel’, inspirado en el nacimiento del hijo de Clara Rojas mientras se encontraba en cautiverio por la guerrilla de las Farc.

sábado, 2 de junio de 2007

GONZÁLEZ MOSQUERA, EL ÚNICO LIBERAL QUE SE INSCRIBIÓ A LA CONSULTA LIBERAL POR LA GOBERNACION DEL CAUCA



POR: FRANCISCO JOSÉ VARONA MUÑOZ

Comentarios de actualidad política


El único que se inscribió para participaren la consulta popular liberal para la gobernación fue Guillermo Alberto González Mosquera. El Mono González Angulo no lo hizo, “se corrió” ante la derrota anunciada y espera que el directorio liberal del Cauca le dé el aval y César Gaviria con la tesis que González Mosquera no es liberal por haber votado por Álvaro Uribe y haber recibido apoyo económico de Pastor Perafán. El Mono estuvo cinco años en la presidencia como Jefe Nacional de Atención y Prevención de Desastres y en esta oficina nos han informado que el Mono votó por Uribe y están extrañados que ande recibiendo apoyo de los peores enemigos y oponente de su jefe Uribe. González Mosquera ha demostrado que se le investigó por el apoyo de Perafán y fue absuelto. El Directorio Liberal del Cauca tiene 20 miembros: 14 del senador García Valencia y 6 de Velasco Chaves. El aval será para González Mosquera. Con golpes bajos no se gana.

Gobierno local reglamentó instalación de publicidad política para la consulta


Popayán, El Liberal, 2 de junio de 2007


Gobierno local reglamentó instalación de publicidad política para la consulta

La Administración Municipal, a través de la Oficina Asesora de Planeación y mediante el Decreto 188, dictó normas relacionadas con la instalación de publicidad política para la consulta de candidatos de los diferentes partidos políticos que buscarán llegar a los cargos de Alcaldía, Asamblea, Concejo y miembros de las juntas administradoras locales.

Así lo informó la jefatura de prensa de la Alcaldía, señalando además que el Decreto 188 establece el tipo de materiales, área mínima que deben usarse para la elaboración de las vallas fijas, móviles, carteles y afiches, entre otros.

La norma también prohibe la instalación de publicidad política en bienes de uso público, tales como andenes, plazas, parques, vías, árboles, piedras, muros de contención y puentes.

Se prohibe además la instalación de propaganda en el sector Histórico de Popayán, comprendido desde el río Molino hasta la calle 13, y desde los cerros tutelares hasta la carrera 11, en puertas o portones de edificaciones.

Igualmente no se podrá ubicar propaganda en lugares que obstaculicen el tránsito peatonal, en donde interfiera con la visibilidad de señalización vial, cámaras de seguridad, nomenclatura urbana, y la informativa aunque sean móviles.

Así mismo, se prohibirá en las zonas declaradas como reservas naturales, hídricas, y en las de manejo y preservación ambiental, excepto las vallas de tipo institucional que informan sobre el cuidado de estas zonas, las cuales en todo caso deberán ser armónicas con el objeto de esta norma.

Según expresó la Asesora de Planeación Municipal, arquitecta Derly Gutiérrez Vidal, el grupo político o candidato interesado en la instalación de la propaganda deberá constituir una póliza por valor de 5 millones de pesos, a favor del Municipio, que garantice el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente Decreto.

Si en los términos fijados no se ha realizado el retiro de la publicidad política, cualquiera que sea, la administración realizará dicha labor y se hará efectiva la póliza de los 5 millones de pesos.

martes, 22 de mayo de 2007

LA GOBERNACION NO TIENE CANDIDATO

martes 22 de mayo de 2007

“La Gobernación no tiene candidato”: Chaux Mosquera

EL LIBERAL, MARTES 22 DE MAYO DEL 2007

Se garantizará el debate

“La Gobernación no tiene candidato”: Chaux Mosquera

POPAYÁN

“Yo no me invento los nombres del Cauca, ni la trayectoria política de las personas, ni el rótulo político, ya van muchas generaciones de mi familia haciendo política en buena hora y mal haría yo en decir que tengo candidato”.

Con estas palabras se refirió el Gobernador del Cauca, Juan José Chaux Mosquera, frente a los comentarios que en algunos círculos de la sociedad se han dado frente a un presunto apoyo a uno de los candidatos a la Gobernación.

“Me he ganado unos ultrajes de algunas personas que eran amigas mías, si eso hacen conmigo qué harán con los demás, yo desde luego estaré atento a contestar en la medida en que hagan referencia a mi Gobierno, me gusta la controversia, me he creado en ella, y me encanta hablar de lo público”, expresó.

A su vez, señaló que esta campaña política va a ser “muy dura”, con una connotación nacional difícil y una cantidad de “verdades a medias o enteras” que están saliendo flote y otras que aún no se conocen, como es el caso de las reuniones con los grupos insurgentes.

“Todo eso se va a conocer, y creo que con estos indicadores económicos dados recientemente por la DAF, el Cauca merece una campaña en los temas del agua, energía, crecimiento económico, alcohol carburante, mejoramiento de ingresos y en los aspectos productivos”, sostuvo.

Así mismo, indicó que el pueblo caucano no merece una campaña de agravios contra el Gobernador o los alcaldes, o de candidatos que se agravien entre ellos, “aquí hay madurez y yo creo que la gente está siguiendo la campaña muy de cerca”, comentó Chaux Mosquera.

Señaló además que el Gobierno viene cumpliendo con los documentos de transparencia electoral, donde no se tiene ninguna queja en la Procuraduría por actuaciones “ligeras” en los pasados comicios.

“Aspiro que mi ‘opinador’ continúe prudentemente dañado porque mi deber es gobernar el Cauca y voy a garantizar el debate, además me siento orgulloso que en mi gobierno el Cauca haya elegido seis senadores, y si llega otro senador bienvenido para el Cauca”, aseguró.


Optimismo por proceso con el Eln

MANIFIESTA GONZÁLEZ MOSQUERA EN LA SIERRA CAUCA


Optimismo por proceso con el Eln

Suministrada / EL LIBERAL, martes 22 de mayo 2007
POPAYÁN
Ante la comunidad del municipio de La Sierra, el candidato a la Gobernación del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, manifestó que el proceso que se lleva a cabo entre el Gobierno Nacional y el Eln “debe ser tomado como el que mayor esperanza despierta en el pueblo colombiano; si este entendimiento en búsqueda de un cese al fuego, propicia el diálogo entre las partes, estaríamos abriendo puertas para consolidar un proceso de paz con un grupo armado que ha tenido presencia en el Cauca”.
El ex ministro, que elogió en forma entusiasta la propuesta del candidato a la Alcaldía de La Sierra, Miller Hurtado, se comprometió con los campesinos de ese municipio a poner en marcha “proyectos que apoyen al pequeño cafetero, al campesino que produce caña panelera, maíz, yuca, hortalizas y se dedica a la ganadería”, dijo.

viernes, 18 de mayo de 2007

GUILLERMO ALBERTO GONZALES VISITA BARRIOS Y MUNICIPIOS DEL CAUCA


Visitas a barrios y municipios
POPAYÁN, MAYO 18 DE 2007

Dairo Ortega / EL LIBERAL
Con actividades masivas en los municipios de Guachené (mañana sábado) y a La Sierra (el próximo domingo), el candidato a la Gobernación del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, continuará con sus recorridos por la geografía de la región para dar a conocer su propuesta de campaña.
El miércoles en la noche, el ex ministro se reunió con líderes cívicos y habitantes de la Comuna 8 en el salón comunal del barrio Camilo Torres, donde hubo presencia de todos los sectores políticos y en el que González Mosquera anunció que en los próximos cuatro años de gobierno se dará cobertura del 100 por ciento de educación con nutrición. Y ayer en horas de la tarde, el candidato se reunió con las madres comunitarias y del programa ‘Fami’.

jueves, 17 de mayo de 2007

POLÍTICA VIRTUAL

Los partidos en Internet

Eduardo Posada Carbó. Columnista de EL TIEMPO.

MAYO 17 DE 2007

Lo que revelan los portales electrónicos de los partidos es bastante sugerente.

Si juzgáramos la modernización de los principales partidos políticos en Colombia por sus portales electrónicos, la delantera la llevaría el Polo Democrático Alternativo, PDA (www.polodemocratico.net). Le seguirían a cierta distancia los partidos Conservador, PC (www.partidoconservador.org) y Liberal, PL (www.partidoliberal.org.co), y bien rezagados, Cambio Radical, CR (www.partidocambioradical.com) y el partido de la U (www.partidodelau.com).

Los invito a navegar. Comparen sus páginas de inicio. La del PDA contiene abundantes noticias -con sesgo partidista, como todo partido- sobre temas de actualidad. Incluye declaraciones de sus líderes. Divulga denuncias. Informa sobre debates de sus congresistas. El formato es ágil, de fácil consulta. También lo es la del PC, pero dedicada casi toda a mecánicas electorales. La del PL publica comunicados con posiciones del partido y reproduce algunos artículos de prensa. La del de la U se limita a un par de noticias. Y la de CR, tras abrir con un cántico partidista, anuncia: "Elecciones 2007. Inscriba su cédula...", y remite a resoluciones de la Registraduría.

Se dirá que la definición de los partidos políticos en democracia es ser organizaciones electorales para ganar el poder. De acuerdo: no son foros académicos. Pero los partidos modernos, además de conquistar votos -y para conquistarlos-, se preocupan por articular ideas y ofrecer propuestas concretas frente a diversos problemas. Imaginemos, por ejemplo, a jóvenes educados en la era del computador, con inquietudes políticas, en búsqueda de orientación, deseosos de dar con un partido que motive su entusiasmo.

Volvamos a navegar, esta vez más allá de las páginas de inicio. En el portal del PDA, ese grupo de jóvenes tendría acceso a una amplia base documental, que incluye montones de información sobre su último congreso. Podrían hacer un clic en 'Lucho informa' para enterarse de las tareas de la máxima figura del PDA en un cargo gubernamental, la Alcaldía de Bogotá. Si residen en el exterior (hay unos 4 millones de colombianos afuera), se interesarían de pronto en el trabajo 'internacional' del partido.

Los portales del PC y el PL también ofrecen un volumen significativo de documentos para poder apreciar su perfil, mas no los encontrarían tan completos. En el del PC, esos jóvenes quedarían quizá sorprendidos por el activismo que refleja su sección 'Nuevas generaciones', y, con más curiosidad, se interesarían por mirar la 'Biblioteca' conservadora. Se desilusionarían, sin embargo, con la vaguedad general de las "posiciones del partido", sin mayores referencias a las políticas concretas del Gobierno del que forman parte. En el portal liberal podrían identificar el papel opositor del partido, indagar sobre su historia, sus noticias en los medios, e informarse sobre el III Congreso. Pero no les parecería de tan fácil navegación.

El contraste con los portales de CR y la U es muy marcado. Hay en el de la U dos artículos de sus congresistas y alguna información sobre "foros ideológicos", pero la escasez documental es voluminosa. Un intento de conocer su 'ideología' los remitiría a la sección 'Políticas': ¡"Sitio en construcción"! El de CR les informaría sobre su "plataforma ideológica" y sobre un número de proyectos legislativos de su iniciativa. Sin embargo, en uno y en otro tendrían dificultades para identificar que estos partidos forman parte de la coalición gubernamental. (Por lo menos, deberían tener un link con el portal de la Presidencia: www.presidencia.gov.co).

Hay otras formas de medir la modernización de los partidos, más sofisticadas que el examen rudimentario aquí expuesto. Este ejercicio no sirve de vaticinio electoral. Ni los votantes se comportan siempre en la forma racional del grupo de jóvenes aquí imaginado. Pero lo que revelan los portales de los partidos en Internet es tal vez más sugerente de lo que sospechamos.

Eduardo Posada Carbó

Clásicos de la provincia






Políticos de talla nacional van por las gobernaciones de sus departamentos. Si ganan, seguirán vigentes, pero si pierden ¿llegaría el final de su carrera política?

REVISTA SEMANA

Fecha: 05/05/2007 -1305

¿Qué hacer cuando se es un político curtido, de talla presidencial y adolece de un cargo de tal nivel? Varios personajes que comparten esta situación encontraron la respuesta en las gobernaciones de sus departamentos de origen. Después de haber desempeñado altas dignidades del Estado, algunos intentan por primera vez ser profetas en su tierra.

Seis departamentos ventilan nombres de viejos políticos oriundos como candidatos a la gobernación. Antonio Navarro, en Nariño; Jaime Castro, en Boyacá; Luis Alfredo Ramos, en Antioquia; Guillermo Alberto González Mosquera, en Cauca; Andrés González Díaz, en Cundinamarca, y Horacio Serpa, en Santander.

La figura del gobernador ha perdido atractivo. No sólo le fue revocada la potestad de elegir a dedo alcaldes, sino que el presupuesto para su gestión se va visto reducido y se avizora que lo será mas: se estudia un recorte de las transferencias de la Nación, muchas licoreras están quebradas y las riquezas naturales de los departamentos se agotan a un ritmo mayor que el de nuevos hallazgos. Todo esto complica la gestión departamental.

PUBLICIDAD e-planning.net ad

Entonces, ¿por qué a varios políticos de relevancia nacional le seduce llegar a la gobernación? ¿Es una fórmula para avanzar con decoro hacia el buen retiro o, por el contrario, van a donde hoy ponen las garzas?

Estos personajes tienen dos características comunes. Su espacio político en el escenario nacional está reducido, pero es muy alta la probabilidad de éxito de su candidatura departamental. Son aspirantes que gozan de gran visibilidad y reconocimiento ante la opinión, de allí que en las encuestas sus nombres marquen como dos márgenes de ventaja frente a sus cercanos contrincantes. Bien aprovechada, esta ventaja puede llevar al triunfo.

Sin embargo, en elecciones todo puede pasar, y estos veteranos también se exponen a perder, lo que significaría el puntillazo final a sus carreras. No es coincidencia que Horacio Serpa haya contratado una encuesta para tantear cómo recibirían sus coterráneos su aspiración.

Una gobernación bien administrada en imagen y gestión puede ser un escenario perfecto para que estos políticos se mantengan vigentes y demuestren su vocación incansable por el servicio público. Pero también una buena forma de encontrar una vocación regional necesaria por demás para la reconstrucción del país, que calme las ansiedades de la política central y que, de paso, les signifique un reencuentro con su tierra.

ANTONIO NAVARRO WOLF
Nariño

S­u aspiración es esencialmente un asunto de trámite; si no hay sorpresas su triunfo está cantado. A pesar de que el diputado Germán Chamorro de la Rosa tiene el apoyo de seis congresistas, entre conservadores, liberales y de La U, su elección está muy lejos de constituirse en un problema para Navarro. Con 59 años de edad, el candidato del Polo Democrático Alternativo tiene a su favor la experiencia como alcalde de Pasto entre 1995 y 1997. Fue distinguido como el mejor del país en ese período. Su pasado guerrillero poco cala en el departamento. Su desempeño como ministro de Salud, representante y senador fue elogiado. Navarro afirma que en caso de una derrota, él, como los demás candidatos con trayectoria que buscan dirigir sus departamentos, debe retirarse de la política. Ampliar la participación comunitaria y demostrar que el desarrollo alternativo es una solución más eficaz que las fumigaciones para los cultivos ilícitos son dos de los ejes de la campaña. El próximo gobernador tendrá como gran desafío sacar adelante la costa Pacífica del departamento, en donde vive el 30 por ciento de la población sumida en la pobreza con ingresos per cápita iguales a los de África subsahariana.

***

HORACIO SERPA URIBE
Santander

Aeste político liberal de mil batallas lo que más le aterra es sumar una derrota en su propio patio. Aún tiene frescas las quemaduras de sus aspiraciones presidenciales. De allí que esté tanteando milimétricamente el terreno. "Estamos estudiando la petición que distintos sectores me han hecho de poner mi experiencia al servicio del departamento", dice. En los corrillos políticos se afirma que los conservadores le condicionan su apoyo a que respalde al candidato a la Alcaldía de Bucaramanga Fredy Anaya. De lanzarse, Serpa por el Partido Liberal tendrá como contendor una figura joven: Didier Tavera, de Convergencia Ciudadana. Movimiento del senador santandereano Luis Alberto Gil, reconocido enemigo político de Serpa y mencionado en el escándalo de la para-política. Con un presupuesto de 645.000 millones, el departamento promete un amplio debate en dos temas: la posible venta de la electrificadora y en qué invertir los 17.000 millones que le corresponden por la venta de Ecogás.

***

LUIS ALFREDO RAMOS
Antioquia

C­andidato de Alas-Equipo Colombia. Su partido está salpicado con el escándalo de la para-política, sin embargo, su figura no está afectada. Una reciente encuesta de la Universidad de Medellín ratificó que con el 28,3 por ciento de intención de voto, es el favorito para quedarse con la gobernación. Le siguen Eugenio Prieto, con el 12,1, y Jaime Fajardo, con el 4. La gestión de Ramos como alcalde de Medellín es bien recordada, no obstante, los sondeos señalan que no le va muy bien en otros municipios del departamento. Su carrera ha sido exitosa. Alto ejecutivo de la empresa privada, Contralor departamental, representante, senador y embajador ante la OEA. No tiene 'quemaduras' visibles. Su único traspié es no haber sido nombrado ministro de Hacienda del presidente Uribe. Está de acuerdo con la venta de la Licorera de Antioquia. Como gobernador, propone mantener y profundizar las premisas de la seguridad democrática y afirma que ese es uno de los cargos más importantes del país. La aplaudida gestión del actual gobernador, Aníbal Gaviria, significa un alto reto para Ramos que, de ser electo, deberá lograr una ejecutoria igual o mayor.

***

JAIME CASTRO
Boyacá

S­e reconoce que la transformación de Bogotá arrancó en su Alcaldía (1992-1994). Con 68 años de edad, es visto como una figura emblemática dentro del liberalismo. Fue senador, ministro y constituyente. Fracasó en su reciente intento de ir al Senado. Si el jefe nacional del Partido Liberal no lo señala como el candidato oficial a la gobernación, Castro tendrá que entrar a la consulta interna con otros dos aspirantes. Sin embargo, el gran contendor del ex alcalde de Bogotá es José Rozo Millán, candidato independiente militante del Nuevo Liberalismo que representa la continuidad del actual gobernador y que posiblemente contará con el apoyo de Equipo Colombia y el Polo. La particularidad de Castro es que su nombre no tiene mucho reconocimiento en el departamento, su reto en campaña será convencer a sus coterráneos de su brillante trayectoria fuera de Boyacá.

***

ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ
Cundinamarca

D­e ganar, sería la segunda vez gobernador de Cundinamarca. Ya lo fue entre 1998 y 2000, período en el que hizo 800 kilómetros de carreteras a través de concesiones. Es un candidato del Partido Liberal que actualmente cocina coaliciones para fortalecer su aspiración. Su más claro contendor, Álvaro Cruz, ya también fue gobernador. Según el Centro Nacional de Consultoría, el 23 por ciento de los cundinamarqueses tiene intención de votar por González, frente a un 13 por ciento que prefiere a Cruz. En su trayectoria pública, González se ha desempeñado como secretario, viceministro, ministro de Justicia y precandidato presidencial. La gestión del actual gobernador, Pablo Ardila, deja un espacio de liderazgo que si es bien aprovechado, puede redundar en una proyección de trascendencia nacional. Andrés González tiene muy claro eso.

***

GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ
Cauca

"Conozco viejos de 20 años y muchos jóvenes mayores de 60", así explica este ingeniero, dos veces ministro y tres veces embajador, por qué su candidatura no va en contravía con la renovación política. Una encuesta publicada la semana pasada por los medios regionales puso en evidencia su favoritismo. Tiene el 17 por ciento de la intención de voto. José González Angulo, también liberal, le sigue a la distancia con 7,4 por ciento. Su propuesta de gobierno, por el el Partido Liberal, hace especial énfasis en el tema agropecuario, la conectividad y el ecoturismo. Cauca tiene como unos de sus principales retos el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos indígenas y de los grandes grupos de afro colombianos.

FORO DE LOS LECTORES / LOS LECTORES DE SEMANA OPINAN

MARIELA

Qué bueno por el CAUCA contar con una persona como el Dr. Guillermo Alberto González en la Gobernación, porque es una persona que ha hecho mucho por su ciudad y su departamento desde cualquier posición que ha ocupado desde los últimos 40 años en el sector público y en el privado. No mas hay que ver como ha puesto el nombre de Popayán con un evento como el Congreso Internacional Gastronómico y lo que le deja al municipio en recursos e imagen. Tiene todo el apoyo de los caucanos doctor González.

CLARA DE VERNAZA

contamos con un exelente candidato como es el doctor Gomzalez Mosquera,persona de altas calidades y con amor y pertenencia para nuestro departamento en quien esperamos el nuevo amanacer para los caucanos.

El 22 de mayo vence plazo de inscripción

El 22 de mayo vence plazo de inscripción

Consulta interna contará con todas las garantías

POPAYÁN, EL LIBERAL, mayo 22 de 2007

La utilización del censo electoral para evitar la suplantación, y el uso de la tinta indeleble, son parte de los mecanismos de control que el Consejo Nacional Electoral, CNE, empleará para brindar mayores garantías a la consulta interna que se hará en todo el país el 8 de julio.

Este ejercicio será demasiado importante porque allí los diferentes movimientos políticos con personería jurídica, 16 en total, buscarán de manera democrática y pública la escogencia de sus candidatos que participarán en las elecciones de las autoridades locales.

A pesar que en las consultas internas los partidos tradicionales siempre han puesto las reglas de juego, y donde la Registraduría colocará a su servicio la infraestructura electoral, la próxima consulta será diferente porque es previamente establecida por el CNE, que fijó un día único para todos los partidos políticos.

“Esto con el objetivo de evitar que los liberales voten por los conservadores, los conservadores por los del Polo, éstos por la ‘U’ o sus diferentes contradictores, que es lo que normalmente ocurre”, manifestó Daniel Eduardo Molano Piamba, Delegado Departamental de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Los mecanismos

De acuerdo a lo establecido por el CNE, se tendrán propias reglas de juego, como es la utilización del censo electoral, es decir que si un ciudadano está inscrito y votó la última elección en Popayán, ya no podrá ir a Santander de Quilichao, como se pudo hacer en la consulta liberal del 25 de marzo.

Además, el censo electoral previamente establecido, definirá si la persona podrá o no votar en la capital caucana, de manera que donde esté inscrito hará su voto en el cubículo por el candidato de su preferencia.

Así mismo, cuando un elector vaya a la mesa donde están los jurados de votación deberá pedir una sola tarjeta electoral de un solo partido, y no podrá pedir una tarjeta del partido naranja y otra del azul para votar por ambas; en el Partidor Conservador, por ejemplo, estarán los escaños a elegir por la colectividad, y así con cada movimiento político.

Frente a los controles y garantías, el Delegado Departamental señaló que se trata de una elección común y corriente, revestida de todas las facultades legales y constitucionales que le competen a la Registraduría Nacional del Estado Civil. “Debemos hacer elecciones totalmente transparentes, con la coadyuvancia absoluta de todas las alcaldías municipales, la colaboración de la Gobernación y de la Fuerza Pública para garantizar las elecciones”, comentó Molano Piamba.

De igual forma, el Registrador Nacional del Estado Civil es partidario de usar la tinta indeleble como un mecanismo de control frente a la votación de las consultas, lo cual ya está definido para el 8 de julio.

Las inscripciones

Hasta el 22 de mayo tendrán plazo los partidos y movimientos políticos para inscribir a los candidatos que participarán de la consulta interna ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El Partido Conservador, por ejemplo, expidió resoluciones internas en las cuales obligaba a los candidatos inscribirse en la Delegación Departamental o en las registradurías municipales.

En el caso del Partido Liberal, las inscripciones las hacen los candidatos ante los diferentes directorios municipales y el Departamental, y estos a su vez los inscriben en la Registraduría, de acuerdo con los estatutos internos y facultades del Partido.

La consulta interna que se desarrollará el 8 de julio, obedece al fortalecimiento de los partidos políticos, y de la reforma constitucional del acto legislativo 01 de 2003 que trajo cambios a la política colombiana.

“Acepto cualquier mecanismo que defina el Partido Liberal”



“Acepto cualquier mecanismo que defina el Partido Liberal”

POPAYÁN. El LIBERAL, MAYO 17 DE 2007

El candidato a la Gober­nación del Departa­mento, Gui­llermo Alberto González Mosquera, envió ya su inscripción al Directorio Liberal Departamental, como la instancia estatutaria para que reciba toda la documentación correspondiente.

Así lo ratificó el Secretario General del Directorio Depar­tamental, Libardo Marino Do­rado, quien expresó que la inscripción se dio el 14 de mayo, cumpliendo con todos los requisitos y documentos contemplados en la Resolución 1292 de 2007, expedida por la Dirección Nacional Liberal.

Según expresó el ex mi­nistro González Mos­quera, ya fue notificado que el Directorio Liberal de la región informó a la Dirección Nacional del li­be­ralismo que se autorice la consulta interna en varios municipios caucanos y para la Gobernación con su nombre.

“Acepto todos los mecanismos que el Partido Liberal tiene establecidos en sus estatutos, ya sea la consulta interna, la encuesta o la reunión del Directorio con el Jefe del Partido; yo tengo mi condición de candidato de coalición con base en el Partido Liberal”, sostuvo el ingeniero González Mosquera.

Así mismo señaló que con el aval de la colectividad ‘roja’, y la coalición integrada por la ‘U’, Cambio Radical, el conservatismo popular y parte del Partido Conservador Unionista, más los grupos independientes, aspira convocar al Cauca en esta candidatura.

“Estoy realmente seguro de que el Partido Liberal, con la anuencia de sus directivas, me dará el aval; la documentación que he pasado tiene la firma de los congresistas García Valencia y Pisso Mazabuel, también de los diputados Nini Salazar, Diego Luis Obregón, Elmar Eliel Durán y Mauro Libardo Ri­vera, más el apoyo del 50 por ciento de los directorios municipales establecidos y el 70 por ciento del Directorio Departamental del Partido Liberal”, manifestó el ex ministro.

martes, 15 de mayo de 2007

ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES ESCUCHARÁN PROPUESTA DE GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ




EL PRÓXIMO 1 DE JUNIO A LAS 8:00AM, EN EL SALÓN DOMO DEL HOTEL CAMINO REAL DE LA CIUDAD DE POPAYÁN, SE LLEVARÁ A CABO UNA IMPORTANTE REUNIÓN ENTRE EL CANDIDATO A LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA GUILLERMO ALBERTO GONZÁLES MOSQUERA Y TODOS LOS GESTORES CULTURALES DEL DEPARTAMENTO, AL CUAL SE ESTA INVITANDO CORDIALMENTE.

REUNIÓN QUE TIENE COMO OBJETIVO LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO A SER EJECUTADO POR EL DOCTOR GONZÁLES MOSQUERA EN SU ADMINISTRACIÓN, ESPECIALMENTE EN ASUNTOS REFERIDOS A TEMAS CULTURALES, TURÍSTICOS, GASTRONÓMICOS Y ARTÍSTICOS EN GENERAL.

LA REUNIÓN CON LAS AGREMIACIONES Y CON LOS GESTORES CULTURALES DE POPAYÁN, BUSCA IGUALMENTE INTEGRAR AL PLAN DE GOBIERNO LAS INQUIETUDES Y PLANTEAMIENTOS HECHOS POR LOS MISMOS PROMOTORES DE LA CULTURA DE UNA CIUDAD QUE SE MERECE TODOS LOS APOYOS Y ACOMPAÑAMIENTOS NECESARIOS EN ESTOS ASPECTOS DE PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL.

HACIA LA CONSULTA LIBERAL


Hacia la consulta Liberal
POPAYÁN, EL LIBERAL 12 DE MAYO DE 2007


El candidato a la Gobernación del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, anunció su intención de inscribir su nombre para participar en la consulta del Partido Liberal para poder conseguir el aval de su candidatura. La colectividad definió los mecanismos de consulta interna, encuesta y la asignación del aval por el Director Nacional y Departamental.
“Acepto las reglas de juego que quieran poner, no rehuyo a ninguna y estoy dispuesto a hacerlo, voy a inscribir mi nombre como candidato del Partido Liberal, soy de coalición, pero soy un candidato que tiene la aceptación y el deber de luchar porque el Partido me dé también su aval”, sostuvo el ex ministro.

ASÍ VAN LAS COSAS PARA LA ALCALDIA DE POPAYÁN

‘Gran previa electoral Alcaldía de Popayán’

Precandidatos, sin ventajas significativas

POPAYÁN, EL LIBERAL, 11 DE MAYO DE 2007

Con un 2.8 por ciento el precandidato a la Alcaldía de Popayán, Rodrigo Cerón Valencia, aparece como el más posicionado en la mente de las personas que fueron entrevistadas para la ‘Gran previa electoral Alcaldía de Popayán’, contratada por el Diario El Liberal y Radio Súper.

En esta oportunidad la empresa JPG Investigación de Mercados, encargada del sondeo de opinión pública, indagó en 1.182 personas encuestadas el nivel de recordación ‘espontáneo’ (no se pregunta por alguien en particular) y no el método ‘ayudado’, debido a la gran cantidad de precandidatos a la Alcaldía de Popayán que habían al momento de realizar la medición, cerca de 25 nombres.

Como segunda opción, los payaneses consultados ubicaron con un 1.8 por ciento el nombre del médico Ramiro Navia, precandidato por el Partido Conservador, quien está a la espera de la consulta interna de la colectividad que determinará qué persona la representará en la contienda electoral de octubre.

En el tercer puesto aparece Juan Carlos Bolaños, que obtuvo el 1.5 por ciento, mientras que el precandidato Jesús Ancízar Calvo con el 1.4 por ciento se ubicó en el cuarto lugar, frente al nivel de recordación de los payaneses.

Entre otros nombres aparecen el actual Alcalde de la ciudad Víctor Libardo Ramírez Fajardo, quien obtuvo el 1.3 por ciento; Lucio Muñoz, por el movimiento Mira con un 1.0 por ciento; el diputado Darío Daza con 0.5 por ciento, y con el 0.3 por ciento se encuentran los nombres de Carlos Javier Burbano, Celio Urresty y Rober Tapia Cifuentes.

En esta categoría, un 62.9 por ciento de los entrevistados señaló que aún no sabe o no responde por quién la gustaría votar en las próximas elecciones para la Alcaldía de Popayán, donde el 24.6 por ciento indicó que por nadie.

Los candidatos del Partido Liberal siguen encabezando la preferencia de los electores con el 28.9 por ciento, el conservatismo obtuvo el segundo lugar con 7.1 por ciento, el Polo Democrático con 3.6 por ciento, le sigue Cambio Radical con 2.8 por ciento, la ‘U’ el 1.5 por ciento, mientras que el Mira y Convergencia Ciudadana obtuvieron un 0.3 por ciento.

En este aspecto, el 43.4 por ciento de los consultados expresó que por ningún candidato de un partido específico votará en las próximas elecciones, y el 12.2 por ciento todavía no sabe o no responde.

Con relación a la percepción que tienen las personas entrevistadas sobre la situación socioeconómica de la ciudad, el desempleo sigue siendo el principal problema con el 55.1 por ciento, le sigue la inseguridad con el 23.9 por ciento, las vías un 7.9 por ciento y la corrupción el 4.3 por ciento.

Otros temas como la salud obtuvo el 2.3 por ciento, luego aparecen los servicios públicos y la vivienda con un 2.0 por ciento, el orden público el 1.0 por ciento, la pobreza y la falta de inversión social el 0.5 por ciento, y finalmente la mala administración y el tema educativo se encuentran con un 0.3 por ciento.

Frente a la pregunta, ¿votará usted en las próximas elecciones para la Alcaldía de Popayán?, el 54 por ciento indicó que sí lo hará, un 39 por ciento respondió que no, no sabe o no responde el 6 por ciento y el 1 por ciento votará en blanco.

En cuanto a ¿si las elecciones para la Alcaldía de Popayán fueran hoy?, un 44.2 por ciento definitivamente votaría, el 39.3 por ciento definitivamente no votaría, un 11.4 por ciento probablemente votaría, el 3.0 por ciento probablemente no votaría, no sabe o no responde un 1.3 por ciento y votaría en blanco el 0.8 por ciento.

Análisis de resultados

Frente al uso de las técnicas que se elaboran para medir el comportamiento electoral y la intención de voto, el politólogo Adolfo León Guerrero, hizo una precisión frente a que existe una relación directa entre el universo político y las conductas electorales que se presentan, entendiendo dicho universo como el contexto e historia regional que determinan las concepciones individuales en términos de comportamiento electoral con la intención de voto.

Por su parte, el politólogo Eduardo Andrés Chilito sostuvo que en esta encuesta se siguen manteniendo dos problemas estructurales de la ciudad como son el desempleo y la inseguridad.

Sin embargo, indicó Chilito que se sigue evidenciando una cierta relevancia de problemas sociales reales, frente a los cuales en dinámicas de este orden deberían ser “muy bien atendidos” por los futuros gobernantes, como es el caso de la corrupción, las vías, salud, servicios públicos, vivienda y educación, entre otros.

“Los problemas sociales reales, frente a los cuales los candidatos o la comunidad debe estar enfocada en este tipo de debates, no los tienen en cuenta”, señaló.

Entre tanto, el politólogo Álvaro Díaz manifestó frente a la intención de voto en el ‘top of mind espontáneo’ se puede apreciar que cerca del 13 por ciento de los encuestados tiene en la mente un candidato por el cual votar, frente a un 87 por ciento que por diversas razones no va a votar o no tiene un candidato claro.

Ese 13 por ciento está distribuido en 10 nombres de candidatos y el voto en blanco, donde el candidato que puntea, Rodrigo Cerón, obtuvo un 2.8 por ciento frente a Rober Tapia con 0.3 por ciento.

“Desde el análisis estadístico esto indica que ninguno tiene una ventaja significativa, ya que la encuesta no arroja que alguien en este instante tenga una ventaja que le pudiera permitir afirmar que la tiene, así fuera mínima, debido a los niveles de variación y márgenes de error que maneja la encuesta”, expresó Díaz.

Así mismo, se observa una alta distribución en un punto en el que las campañas no habían ‘despegado’ en forma y en un estado de precandidaturas, donde aparece en la encuesta la visibilidad de los candidatos ante el electorado, que en su mayoría son figuras de la vida pública a nivel local.

Frente a la afiliación política se observa la aparición de más candidatos liberales, según la intención de voto por partidos políticos, sin embargo es importante la presencia del conservatismo, del Polo e incluso de movimientos como el Mira, como nuevas fuerzas que se vienen posicionando dentro de la coyuntura local.

“Hay una relación directa en términos de la representatividad y la trayectoria que hayan tenido los candidatos en términos del manejo dado alrededor de las corporaciones públicas, lo que les da un margen de maniobrabilidad en términos de la elección”, señaló León Guerrero.

“El verdadero ganador de las encuestas es Ramiro Navia”

Ramiro Navia, precandidato conservador. “Tengo satisfacción frente a los primeros resultados que arrojaron las encuestas, pues compruebo que aceptan y apoyan mi postulación, y las propuestas que se han ido consolidando en beneficio de la comunidad.

Existe un plan de trabajo que manifiesta la necesidad de generar acciones y políticas de gobierno, que consigan disminuir la significativa pobreza que persiste en el Departamento y que ha incrementado el desempleo, la violencia, el deficiente servicio de salud y las problemáticas en educación, entre otras.

Hemos logrado entonces socializar estas propuestas, partiendo de la situación de Popayán, y volcando los ojos hacia las reales necesidades de ella, como la inversión.

Aunque las encuestas se respondieron más por popularidad, que por conocimiento de los planes de trabajo, considero que a diferencia del candidato Rodrigo Cerón Valencia, yo nunca he sido gerente del Acueducto, ni gerente de Emtel, ni ex gobernador, ni ex alcalde.

Es la primera vez que me incluyo en los temas políticos por lo que considero que la aceptación por parte de la ciudadanía es significativa, por tal razón el ganador de estas encuestas soy yo”.

“Después de diez años, aún la gente me recuerda”

Rodrigo Cerón Valencia, precandidato liberal. “El hecho de que la gente en forma espontánea, hubiese manifestado su empatía hacia mí me da mucho ánimo, aunque la misma encuesta muestre un grado de indecisión bastante considerable.

Pero la opción de considerarme entre sus favoritos es un halago, es una forma de sentirme muy satisfecho, porque la gente mantiene un buen recuerdo. Lo que significa que la labor a realizarse con la comunidad es bastante grande.

Por eso nos hemos dado a la tarea de socializar nuestro plan de trabajo, por medio de una propuesta comunitaria, acompañada de una descentralización de funciones en las diferentes comunas y corregimientos. Pienso que esa es una de las grandes fortalezas que tiene la candidatura.

Considero que el primer concepto que nos da la encuesta es una invitación a que persista en la idea, y que la comunidad quiere que un candidato de ese perfil se postule, al menos es así como ella lo manifiesta.

Ya en el momento existe desde mi candidatura un plan consolidado, y poco a poco crece la presencia de la comunidad frente a su aceptación por ella”.

González Mosquera entregó certificaciones a partidos


González Mosquera entregó certificaciones a partidos

POPAYÁN, EL LIBERAL, 9 DE MAYO DE 2007

El candidato a la Gobernación del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, hizo entrega al Partido Liberal de una documentación para todos los efectos legales que considere pertinentes en la discusión y participación del ex ministro en el proceso electoral.


Según informó González Mosquera, los documentos constan de varios certificados, uno de ellos de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que se señala que no está cursando ningún tipo de procesos en su contra ni que ha recibido algún tipo de sanción o investigación en su vida pública.

Así mismo, entregó certificados de la Procuraduría y Fiscalía General de la Nación, tanto del orden nacional como regional, en los que también se consta no ha recibido ninguna sanción disciplinaria.

“Yo creo que mi vida puede ser examinada completamente por todos los ciudadanos porque es una vida limpia, clara y no puede ser objeto ni de sospechas ni de dudas por nadie, y yo no permito eso”, sostuvo el ex ministro.

Así mismo, hizo llegar a todos los partidos que están apoyándolo en su candidatura, sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia con respecto al caso de su retiro del Ministerio de Defensa, en el que consta por decisión de los fiscales declarar la tipicidad de la conducta y archivaron el proceso de forma definitiva.

“Esta documentación le da mayores garantías y tranquilidad a la gente, por eso me he adelantado a que se tengan estas certificaciones en todos los medios y partidos políticos; este Departamento tiene que dejar de calumniar y echar mantos de sospecha sobre las personas, y más bien trabajar sobre los grandes proyectos de región en conjunto y sacar adelante al Cauca”, señaló González Mosquera.

Con relación a la publicación de la revista Semana, el ex ministro expresó como “muy honroso” que un medio tan importante haya publicado un artículo sobre seis candidatos de trayectoria nacional que aspiran a las gobernaciones del país.

Es el caso de Jaime Castro para Boyacá, Luis Alfredo Ramos en Antioquia, Antonio Navarro Wolf por Nariño, Andrés González en Cundinamarca, Horacio Serpa para Santander y el ingeniero González Mosquera por la Gobernación del Cauca.

“Yo quiero para el Cauca tener una voz muy fuerte a nivel nacional, llevar la representación de este Departamento en forma tal que se le reconozca a la región en todos los niveles del orden nacional e internacional, y prestarle este servicio al Cauca”, manifestó.

Liberales alistan sus ‘fichas’

Expedirán reglas de juego para conformación de listas


EL LIBERAL, MAYO DE 2007

POPAYÁN

Como una reunión bastante positiva para los intereses del Partido Liberal calificaron algunos congresistas caucanos la realización del Congreso Nacional del Partido efectuado en Antioquia y que trazó lineamientos importantes para encarar con fuerza las elecciones de octubre.

“El Partido salió unido y fortalecido, sobre todo tuvo el acierto de ratificar en la dirección única de la colectividad al ex presidente César Gaviria Trujillo, lo cual nos garantiza que habrá autoridad, orden y que al interior de la bancada parlamentaria del Partido se van a brindar todas las garantías para que haya un gran espacio de discusión”, manifestó el senador Jesús Ignacio García Valencia, Presidente del Directorio Liberal Departamental.

Para García Valencia, el Partido Liberal en el Cauca tendrá que empezar a adelantar sus foros programáticos, con el objetivo de entregar unas herramientas de trabajo y bases para los compromisos que los candidatos del Partido a Gobernación, Asamblea, alcaldías y concejos, adquirirán con la comunidad política de la región.

Así mismo señaló que en el Departamento se debe avanzar en la aplicación de las reglas para la asignación de los avales, donde el Directorio Liberal Departamental se ocupará en los próximos días de expedir las reglas para la elaboración de las listas de concejos y asambleas.

En cuanto a los avales para las alcaldías, en el caso de los municipios que no son capital de Departamento, García Valencia explicó que en principio es el Directorio Municipal el llamado a decir a quién se le otorgará el aval.

En caso de darse un gran disenso en el municipio se puede acudir a la consulta popular interna, para lo cual hay plazo hasta hoy para solicitarla por parte de los directorios municipales al Directorio Departamental, el cual tiene plazo hasta el 11 de mayo para pedirla a la Dirección Nacional Liberal.

Con relación al aval a la Gobernación, sostuvo que habrán tres reglas, acudir a la consulta popular interna, a una encuesta de opinión si hay acuerdo entre los precandidatos, y por último serán los directorios liberales departamentales, la bancada parlamentaria y el Director del Partido, quienes podrán tomar la determinación de asignar el aval.

domingo, 13 de mayo de 2007

LAS ENCUESTAS Y EL AMBIENTE POLÍTICO


Votos a la espera de los electores

Encuestas agitaron el ambiente político

Por Angela María Astudillo Rivera EL LIBERAL

Gran expectativa han causado los resultados que arrojaron las encuestas realizadas en Popayán, frente a la ‘Gran Previa Electoral Alcaldía y Gobernación’, contratadas por el Diario El Liberal y Radio Súper.

La empresa JGP Investigación de Mercadeos, encargada del sondeo de opinión pública, indagó en 1.182 personas encuestadas el nivel de recordación ‘espontáneo’ (no se pregunta por alguien en particular) técnica utilizada para la de la Alcaldía de Popayán, debido al gran número de precandidatos que existen en el momento, mientras que para la de Gobernación, se sumó la herramienta del método ‘ayudado’, por los pocos precandidatos.

El sondeo evidencia una intencionalidad de voto por parte de la comunidad válida, demostrado con la intencionalidad de participación, y el hecho fehaciente de que la comunidad quiere participar y aportar, para enriquecer la calidad de mandatarios.

“Definitivamente el gran ganador de las encuestas fueron las categorías ‘no sé o no responde, y ‘nadie’”, afirmó el Docente Álvaro Díaz, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca, quien junto con dos colegas más, realizaron un análisis respecto al ejercicio de opinión.

Esta conclusión se genera porque existe una cifra mayor, comparada a la primera encuesta para la Alcaldía, frente al porcentaje de indecisión, que se encuentra en un 62 por ciento y que unido a la intención del ‘no voto’, supera un 87 por ciento, lo que determina en mayor grado que existe actualmente un potencial electoral presto a ser cautivado.

En iguales condiciones

El Gerente de JPG Investigación de mercados, James Patiño Gallego, aseguró que hay que recordar que el margen de error es más o menos del 2.83 por ciento, lo que significa que por ejemplo, para el caso de Alcaldía donde el candidato con mayor porcentaje, obtuvo un 28 por ciento de aceptabilidad, que es prácticamente igual al del margen de error, podría estar técnicamente empatado con el último candidato, que obtuvo tan sólo el 0.3 por ciento.

Por otra parte si se aplicara positivamente el margen de error, se obtendría que el mayor porcentaje reflejado para un candidato, haría que indiscutiblemente se ubicara lejos del segundo. Esto sucede porque no existe una clara definición política por parte de los electores, agregó.

“Lo que se evidencia con las dos encuestas, partiendo de la condición de que los datos son casi iguales, podemos a partir de nuevos elementos reflexionar acerca de los principales problemas de la ciudad de Popayán, se destaca que se sigue manteniendo dos problemas estructurales grandes: el desempleo y la inseguridad”, afirmó el politólogo Eduardo Andrés Chilito.

Seguido a ello, aseguró que se sigue dando la insuficiente relevancia a los problemas sociales reales, frente a lo cual la sociedad no ha aprendido a jerarquizarlos, y que deberían ubicarlos entre los que más se destacan.

Por ejemplo, las encuestas muestran que la sociedad payanesa piensa que el tema de educación, la falta de inversión y la corrupción deben tener menos importancia, a la hora de realizar una lectura, de los factores a los cuales proporcionarle desde un gobierno una pronta solución.

“Se evidencia el bajo grado de cultura política de la sociedad, frente a lo que se supone, los encuestados y los votantes tienen conocimiento de los procesos políticos del orden local, para hacer uso de su voto”, afirmó Chilito.

La trayectoria marca diferencias

Por su parte el politólogo, Adolfo León Guerrero, dejó en claro que gente tiene una relación directa en términos de representatividad y trayectoria con los candidatos, es decir, la ‘recordación’ es directamente proporcional, al uso o el manejo que hubo alrededor de las corporaciones públicas, eso de alguna manera les da un margen de maniobrabilidad en los resultados de una posible elección.

En la encuesta para la Alcaldía, se confirma que los candidatos más nombrados son aquellos que han sido figuras públicas, lo que los beneficia a la hora de la elección, sin embargo para Andrés Chilito es importante que las personas conozcan los planes de trabajo, para que se decidan en su voto y así exista una coherencia con las necesidades que se tiene a nivel social.

Otro elemento a destacar en la relación y las conclusiones de este ejercicio de opinión, es el claro desconocimiento por parte de la sociedad, respecto a la relación entre partido político y precandidato, prueba de ello, es que el 43.4 por ciento no tenga ninguna preferencia en un partido a la hora de decidir su voto.

Pero por otra parte se evidencia el escenario político favorable, en términos de consolidación de propuestas, que han ido adquiriendo los partidos políticos no tradicionales del país. Escenario que le proporciona a estos partidos, la posibilidad de ver en los electores, un posible potencial de adeptos.

“Los candidatos que entren a las contiendas electorales, deben tener en cuenta, las problemáticas evidenciadas a partir de esta encuesta, para que basen sus planes de marketing político, en los aspectos que mantiene un sentimiento de inconformidad entre la población del Departamento”, concluyó Patiño Gallego.

el valor de la opinión ciudadana

El valor de la opinión ciudadana

Nota Editorial, 8 de mayo de 2007

El sondeo de opinión realizado por la firma encuestadora JPG Investigación de Mercados y contratado por Radio Súper y El Liberal ha ‘prendido’ el ambiente político en la región.

La consulta sobre la intención de voto realizada en el mes de marzo es la primera medición seria y sistemática realizada en Popayán con una población de 1.182 personas de diversos estratos, edades y ocupaciones.

Los primeros resultados revelados corresponden a la favorabilidad de los aspirantes a la Gobernación del Cauca, quedando pendiente los datos de la Alcaldía que serán dados a conocer el próximo viernes.

Sin duda el aspecto más relevante es que el sondeo determinó que un 70 por ciento de los payaneses aún no tienen definido por quién votar. Este porcentaje está distribuido en un 57.4 por ciento que afirmó que no votaría por ninguno de los cinco candidatos incluidos en el sondeo y un 12.4 por ciento que todavía no tiene un candidato favorito.

La balanza, según los resultados, se inclina a favor del ingeniero Guillermo Alberto González Mosquera, quien obtuvo un 17 por ciento de favorabilidad, seguido por Eduardo José González Angulo con 7.4 por ciento. Los otros tres candidatos no alcanzan a llegar al 3 por ciento.

Aunque el porcentaje es muy bajo frente a la ‘indecisión’ de la mayoría, según los especialistas, es válido para marcar la tendencia de participación y abstención en la próxima jornada de elecciones territoriales.

Pero más allá de que se compartan o no los resultados, es fundamental tener en cuenta que el sondeo de opinión fue realizado con todas las especificaciones técnicas y que la firma encuestadora está avalada por el Consejo Nacional Electoral, CNE. En ese sentido esta Casa Editorial rechaza cualquier señalamiento de parcialidad.

De hecho, no ha faltado quien se atreva a afirmar que el ex ministro González Mosquera va punteando la encuesta simplemente porque la misma fue contratada por El Liberal.

Para nadie es un secreto que González Mosquera fue director de este periódico por más de 5 años pero ello no significa que este medio manipule la información a su favor.

Ya en una editorial se sentó una posición sobre la necesidad de tener un gobernador de tendencia Liberal y en su debido momento se dará a conocer el respaldo de este periódico a una candidatura específica con los argumentos del caso como es usual en cada elección.

Pero debe quedar claro que la contratación y publicación del sondeo de opinión además de significar un esfuerzo económico, logístico e informativo, tiene como fundamento generar opinión ciudadana, motivar el sano debate de las ideas y promover la transparencia, todos valores claves y sustento de nuestro sistema democrático.